top of page

El estrés no desaparece, entonces quizá estés sufriendo de estrés crónico.

  • Foto del escritor: Psicoterapeuta Carolina de Ella Migra
    Psicoterapeuta Carolina de Ella Migra
  • hace 1 día
  • 4 Min. de lectura

El estrés crónico, que es constante y persiste durante un período prolongado, puede ser debilitante y abrumador.

Algunos tipos de estrés son positivos. Provocan que nuestro cuerpo libere adrenalina, lo que nos ayuda a realizar tareas y proyectos, e incluso puede mejorar nuestro rendimiento y nuestra capacidad para resolver problemas. Pero el estrés crónico, que es constante y persiste durante un período prolongado, puede ser debilitante y abrumador.


El estrés crónico puede afectar tanto a nuestro bienestar físico como psicológico, causando una variedad de problemas que incluyen ansiedad, insomnio, dolor muscular, hipertensión arterial y un sistema inmunológico debilitado. Las investigaciones demuestran que el estrés puede contribuir al desarrollo de enfermedades graves, como enfermedades cardíacas, depresión y obesidad. Las consecuencias del estrés crónico son graves.


Cómo se siente el estrés crónico.

El estrés crónico afecta tanto a la mente como al cuerpo. Produce síntomas físicos y psicológicos que pueden afectar la capacidad de una persona para funcionar con normalidad en su vida diaria. Estos síntomas pueden variar en gravedad de una persona a otra. Algunos de los signos más comunes del estrés crónico son:


  • Dolores y molestias.

  • Disminución de la energía.

  • Dificultad para dormir.

  • Pensamiento desorganizado.

  • Fatiga.

  • Sensación de pérdida de control.

  • Sensación de impotencia.

  • Enfermedades e infecciones frecuentes.

  • Molestias gastrointestinales.

  • Dolores de cabeza.

  • Irritabilidad.

  • Tensión muscular.

  • Nerviosismo y ansiedad.

  • Dificultad para concentrarse.

  • Malestar estomacal.



Aprende de tu sentir

No siempre es fácil reconocer el estrés crónico. Debido a que es generalizado y duradero, las personas suelen acostumbrarse tanto a él que comienza a parecerles normal. Algunos signos a tener en cuenta para identificar el estrés crónico:


  • ¿Te sientes a menudo de mal humor o irritado(a)?

  • ¿Sientes que siempre estás preocupado(a) por algo?

  • ¿Te parece que no tienes tiempo para cuidarte o hacer las cosas que te gustan?

  • ¿Las pequeñas molestias te parecen insoportables?

  • ¿Parece que siempre estás resfriado o tienes infecciones?

  • ¿Has recurrido a mecanismos de afrontamiento poco saludables, como el alcohol, para gestionar tu estrés?



Posibles fuentes del estrés crónico:

Las fuentes del estrés crónico pueden variar, pero a menudo se clasifican en cuatro tipos diferentes:


  • Estrés emocional: emociones recurrentes como la ira, la tristeza o la frustración.

  • Estrés ambiental: el lugar donde vives y trabajas.

  • Estrés relacional: cómo te relacionas con tus amigos(as), familiares, compañeros(as) de trabajo y pareja.

  • Estrés laboral: retos y presiones relacionados con tu trabajo.

  • En muchos casos, estos tipos de estrés afectan a múltiples ámbitos de la vida de una persona. El estrés laboral puede generar estrés en tus relaciones. El estrés relacional puede hacer que sea más difícil gestionar las emociones difíciles.


Cómo reducir y manejar el estrés crónico.

Si el estrés crónico grave te está causando un malestar significativo o te impide funcionar con normalidad, el tratamiento profesional puede ayudarte a desarrollar nuevas habilidades de afrontamiento y a encontrar formas de reducir sus niveles de estrés. Las opciones incluyen:


Psicoterapia: enfoques como la terapia cognitivo-conductual (TCC) o sistémico pueden ayudarte a identificar los patrones de pensamiento negativos que contribuyen al estrés crónico. Trabajando con un terapeuta, puedes empezar a cambiar estos pensamientos por otros más realistas y útiles. También puedes aprender herramientas de afrontamiento que te ayudarán a gestionar mejor tu respuesta al estrés. La reducción del estrés basada en la atención plena (MBSR) es otro enfoque que puede ayudar a las personas a utilizar la atención plena y la meditación para afrontar el estrés crónico.


Las técnicas de acción rápida: Las cuales pueden revertir la respuesta al estrés para que tu cuerpo tenga la oportunidad de recuperarse y tu mente pueda abordar los problemas desde una postura proactiva en lugar de reaccionar desde una perspectiva estresada o incluso de pánico. Cuando tomas decisiones desde un lugar más relajado y seguro, tiendes a tomar decisiones que mejor sirven a tus intereses y evitas crear más estrés para ti.


Desarrolla la resiliencia al estrés: Los hábitos saludables a largo plazo pueden desarrollar la resiliencia. Estos hábitos te permiten descansar regularmente de los sentimientos de estrés y te permiten utilizar estrategias que mejoran tu capacidad para manejar mejor el estrés. También pueden salvarte de los efectos más negativos del estrés crónico. Algunos de los hábitos más eficaces son el ejercicio, la meditación y escribir un diario, ya que se ha demostrado que promueven la resiliencia al estrés.


Busca apoyo social: Tener personas en tu vida con las que puedas compartir tus preocupaciones y estrés también puede ayudar. Las investigaciones han demostrado que el apoyo social desempeña un papel importante a la hora de amortiguar los efectos negativos del estrés.


Crea nuevas habilidades de afrontamiento: Cambiar la forma en que respondes al estrés también puede ayudar. Tomar medidas para reducir las situaciones estresantes a las que te enfrentas (por ejemplo, decir «no» más a menudo) y cambiar tu perspectiva (recordándote los recursos que puedes utilizar y la fuerza que posees) pueden ser de ayuda. Abordar el estrés desde una postura proactiva puede ayudar a reducir el estrés crónico.


En Ella Migra seguimos en el compromiso de apoyarte emocionalmente. No dudes en escribirnos si tienes una historia que contarnos sobre esto. Te recomiendo que revises más post de este tema AQUÍ 


Te abrazo y te espero en nuestros espacios terapéuticos. ¿Viste los últimos videos?

Descúbrelos aquí. 


Psicoterapeuta


Comments


bottom of page