top of page
Foto del escritorPsicoterapeuta Carolina de Ella Migra

El duelo por la lengua en el síndrome de Ulises.

Actualizado: 4 oct 2021


Para el Psiquiatra Josea Achotegui, "la migración, como la mayoría de los acontecimientos de la vida (life events), genera, junto a una serie de beneficios (como el acceso a nuevas oportunidades vitales y horizontes), un conjunto de dificultades, de tensiones, de situaciones de esfuerzo. La migración tiene una parte problemática, un lado oscuro, al que se denomina estrés o duelo migratorio. Desde esta perspectiva, es importante reseñar que no es adecuado plantear la ecuación migración = duelo migratorio, ya que supondría negar la existencia de toda una serie de aspectos positivos en la migración, la existencia de beneficios".


El estrés y el duelo migratorio poseen características específicas que lo diferencian de otros duelos (fundamentalmente del que se produce por la muerte de un ser querido) y que he revisado en otros espacios que puedes ver en mi página, teniendo como referente la perspectiva de sus repercusiones en la exclusión social.


Ya me has escuchado en diferentes momentos, actividades y entrevistas, decir que el duelo migratorio y el estrés derivado de éste, cumplen ciertas características:

  • Es un duelo parcial

  • Es un duelo recurrente

  • Es un duelo vinculado a aspectos infantiles muy arraigados

  • Es un duelo múltiple: los siete duelos de la migración

  • Da lugar a cambios en la identidad

  • Da lugar a una regresión

  • Tiene lugar en una serie de fases

  • Supone la puesta en marcha de mecanismos de defensa y de errores cognitivos en el procesamiento de la información

  • Se acompaña de sentimientos de ambivalencia

  • El duelo migratorio lo viven también los autóctonos y los que se quedan en el país de origen

  • El regreso del inmigrante es una nueva migración

  • El duelo migratorio es transgeneracional

  • El duelo migratorio puede ser un duelo parcial, recurrente, múltiple y vinculado a eventos de la infancia y memoria emotiva de la persona, lo que da paso a síntomas psicosomáticos.

Resalto el último punto debido a que quiero hacer énfasis en que cada persona experimenta procesos de cambio emocional y personal diversos, y el duelo migratorio no es un conglomerado de hechos que vivan todos aquellos que han inmigrado, ni tampoco que experimenten en el mismo tiempo ni de la misma manera; de lo cual se deriva también que, en caso de presentarse los síntomas que he mencionado en diversos espacios y puedes revisar en mis canales, no pueden ser tratados de la misma manera en todas las personas. Más allá de las charlas, entrenamientos o consejerías a las que asistas, el trabajo psicoterapéutico es esencial.


Hay un tipo de afectación particular en los procesos migratorios, que es el relativo a la lengua. Específicamente cuando hablamos del estrés en los procesos migratorios, es importante acotar dos puntos:


1. Entender la Aculturación, como el proceso del cambio que se produce cuando dos culturas entran en contacto, afectando tanto a la minoritaria (población inmigrante) como a la mayoritaria (población autóctona). De lo cual podría derivarse el llamado estrés aculturativo o el Síndrome de Ulises (Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple), el cual es el "resultado de la combinación de una serie de estresores (soledad, fracaso del proyecto migratorio, lucha por la supervivencia y el miedo y el terror al nuevo entorno) y una serie de síntomas psiquiátricos que abarcarían varias áreas de la psicopatología"


2. Los estresores más importantes son: la separación forzada de los seres queridos que supone una ruptura del instinto del apego, el sentimiento de desesperanza por el fracaso del proyecto migratorio y la ausencia de oportunidades, la lucha por la supervivencia (dónde alimentarse, dónde encontrar un techo para dormir), y, en cuarto lugar, el miedo, el terror que viven en los viajes migratorios (pateras, escondites en camiones, etc.), las amenazas de las mafias o de la detención y expulsión, la indefensión por carecer de derechos, etc.


Inmigrar es un proceso relativo a cada historia individual según el contexto social, económico, político, emocional, familiar, intergeneracional, mental, biológico y de género; de tal manera que el trabajo en los procesos de duelo migratorio y/o estrés aculturativo responde al escenario privado en donde las personas a través del espacio psicoterapéutico desarrollan herramientas de gestión emocional para abordar y manejar los contenidos inconscientes que los procesos de migración revelan y aprender estrategias efectivas y afectivas de afrontamiento en los contextos de acogida; sin embargo, también implica el trabajo en el escenario público a nivel de la gestión de redes de apoyo, servicios y políticas de protección, acogida y garantía de derechos a la población inmigrarte.


Te espero en los espacios de Ella Migra y en mis espacios de Psicoterapia.


Te abrazo,


Carolina Leguizamón

Psicoterapeuta.



Bibliografía:

•Achotegui J. (2004)4, Emigrar en situación extrema: el Síndrome del inmigrante con estrés crónico y

múltiple (Síndrome de Ulises)- nº 21- 39-52

•A Kosic (2006)2 Personality and individual factors in acculturation. In: Cambridge Handbook of

Acculturation Psychology Edited by:D. L. Sam and J.W. Berry. Cambridge: Cambridge University Press.

•Ataca, Bi. Berry, J (20021). Psychological, sociocultural, and marital adaptation of Turkish immigrant

couples in Canada. International Journal of Psychology .2002,37(1) 13-26.


Comments


bottom of page