top of page

Libérate del trauma.

Actualizado: 28 jun 2022

SALUDO PRELIMINAR. Esta nota merece muchas más conversaciones. Y mientras que esas conversaciones nos encuentran en un espacio de psicoterapia o en nuestros encuentros grupales de terapia grupal, te pido que leas esta nota en compañía de una bebida y me dejes saber tus percepciones. Cuídate en el proceso de leerla.


En estos días una consultante me pregunto: "Se habla mucho de traumas y se trivializa en redes el uso de la palabra y me hace sentir como que mi adicción es un problema de voluntad, de no tener disciplina ni foco en la vida; entonces Carolina ¿Cuál es tu definición de trauma?"


Es importante definir este término porque la gente utiliza la palabra como "dios" y quién sabe lo que alguien quiere decir cuando dice "dios". Puede ser una figura punitiva y dictatorial con barba blanca y otra persona puede referirse a la esencia del amor puro en el mundo.


El origen de la palabra "trauma" es la palabra griega que significa "herida". El trauma es una herida. Si te hiriera, si cortara tu carne, la curación implicaría la formación de tejido cicatrizal. Si la herida fuera lo suficientemente grande te quedaría una gran cicatriz que no tendría terminaciones nerviosas, por lo que no sentirías, y sería mucho menos flexible que tu tejido normal. El traumatismo se produce cuando se pierde la sensibilidad y se reduce la flexibilidad para responder al mundo. Es una respuesta a una herida.


El trauma es una herida psíquica que te endurece psicológicamente y que luego interfiere con tu capacidad de crecer y desarrollarte. Te duele y ahora actúas por dolor.

Te induce al miedo y ahora actúas por miedo. Así que, sin saberlo, toda tu vida está regulada por el miedo y el dolor de los que intentas escapar de diversas maneras. El trauma no es lo que te sucede, es lo que sucede dentro de ti como resultado de lo que te sucedió.